Reforma Migratoria: Temas claves para entender el DNU 366/2025
- dysconsultorialega
- 2 jun
- 2 Min. de lectura
El Gobierno de Argentina ha implementado una significativa reforma migratoria a través del Decreto 366/2025, publicado el 29 de mayo de 2025 en el Boletín Oficial. Esta medida busca endurecer los criterios para la residencia de extranjeros y agilizar los procesos de deportación para aquellos que cometan delitos en el país. Las reformas, que responden a los crecientes flujos migratorios y a los desafíos económicos, políticos y sociales, pretenden asegurar que el país siga siendo un destino atractivo para los inmigrantes, pero bajo un marco legal que garantice la seguridad y el bienestar de todos sus habitantes.
Sus principales reformas son: Criterios de Admisión y Permanencia: El Poder Ejecutivo Nacional introdujo cambios en la Ley de Migraciones N° 25.871, redefiniendo las categorías de residencia e implementando criterios más estrictos para la admisión y permanencia de extranjeros. Educación Obligatoria: Se mantiene la disposición de que los extranjeros, incluso con condición migratoria irregular, deberán ser admitidos como alumnos en establecimientos educativos iniciales, primarios o secundarios, sean públicos o privados. Sistema de Salud: En casos de emergencia, no se podrá negar ni restringir el acceso a la asistencia social o atención sanitaria. Los extranjeros residentes permanentes podrán acceder al sistema de salud público en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos. Sin embargo, en los establecimientos sanitarios administrados por el Estado Nacional, la atención médica o sanitaria habitual (no de emergencia) solo se brindará contra la presentación de un seguro de salud. Control de Ingreso y Documentación: Los extranjeros deberán presentar una declaración jurada al ingresar al país, manifestando los motivos de su entrada y comprometiéndose a no desvirtuarlos. Educación Superior (Universitaria): Se reafirma que los estudios de grado de gestión estatal serán gratuitos para ciudadanos argentinos (nativos o por opción) y para extranjeros con residencia permanente en el país. No obstante, las universidades públicas podrán establecer retribuciones por los servicios de educación para aquellos que no cuenten con residencia permanente, conforme a la Ley de Migraciones. Asimismo, aquellos sin residencia permanente podrán acceder y ser titulares de becas si así lo prevén los estatutos o convenios entre las instituciones educativas y otros estados, instituciones u organismos. Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión: Un punto central del decreto es la creación de esta Agencia, cuyo objetivo es fomentar la inversión extranjera en el país mediante la concesión de la ciudadanía a quienes realicen inversiones significativas. Esta medida busca atraer capitales extranjeros y generar empleo, contribuyendo al crecimiento económico de Argentina. Mayor Poder para la Dirección Nacional de Migraciones (DNM): Se otorga a la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) la facultad de conceder la ciudadanía. Este es un cambio notable, ya que históricamente esta decisión recaía en la Justicia Federal, lo que le da a la DNM un papel mucho más central en el proceso de definición de la ciudadanía. Además, la DNM también tendrá la autoridad para evaluar las inversiones realizadas como criterio para el otorgamiento de la ciudadanía.
Comentarios